Archivo de la categoría: Filosofía

«Filosofar en femenino»: Umberto Eco

Ahora, cuando me dispongo a hacer calmadamente una presentación sobre las mujeres que filosofaron, encuentro esta referencia a un artículo de Umberto Eco en su columna de la «Bustina di Minerva»

«La Bustina di Minerva» fue una columna en la última página del semanario italiano “ L’espresso ” que comenzó en marzo de 1985 y continuó semanalmente hasta marzo de 1998, convirtiéndose, a parir de entonces, en quincenal. En ella, Umberto Eco reflexionaba sobre el mundo contemporáneo, a la sociedad italiana, a la prensa, al destino del libro en la era de Internet, previsiones sobre el tercer milenio y una serie de divertimentos o relatos breves. Estaba destinada a recopilar esas notas ocasionales y, a menudo, extravagantes que a veces se anotan en el interior de las cajetillas de fósforos..

A continuación, pego el artículo de Eco: «Filosofare al femminile», publicado en su columna La bustina di Minerva del semanario L’espresso, el 8/09/2008. La traducción es de Helena Lozano Miralles:

La antigua afirmación filosófica según la cual el hombre es capaz de pensar el infinito mientras que la mujer da sentido al infinito, se puede leer de muchas maneras; por ejemplo, puesto que el hombre no sabe hacer hijos, se consuela con las paradojas de Zenón. Ahora bien, basándose en afirmaciones de este tipo se ha difundido la idea de que la historia (por lo menos hasta el siglo XX) nos ha dado a conocer a grandes poetisas y a narradoras superlativas, así como a científicas de varias disciplinas, pero no a mujeres filósofas ni a mujeres matemáticas.

Durante mucho tiempo la convicción de que las mujeres no tenían aptitudes para la pintura, a no ser por las habituales Rosalba Carriera o Artemisia Gentileschi, se ha basado en distorsiones de este tipo. Es natural que, mientras la pintura consistía en frescos de iglesias, subirse a un andamio con faldas no era algo decente, ni tampoco un oficio de mujer dirigir un taller con treinta aprendices; pero en cuanto se pudo hacer pintura de caballete aparecieron las mujeres pintoras. Es algo así como decir que los judíos han sido grandes en muchas artes, pero no en pintura, hasta que apareció Chagall. Es verdad que la cultura judía era eminentemente auditiva y no visual, y que no debía representarse a la divinidad mediante imágenes, pero hay una producción visual de indudable interés en muchos manuscritos hebreos. El problema es que en los siglos en que las artes figurativas estaban en manos de la Iglesia era difícil que un judío se sintiera alentado a pintar vírgenes y crucifixiones; sería como asombrarse de que ningún judío haya llegado a ser Papa.

Las crónicas de la Universidad de Bolonia citan a profesoras como Bettisia Gozzadini y Novella d’Andrea, tan bellas que tenían que dar clases detrás de un velo para no turbar a los estudiantes, pero no enseñaban filosofía. En los manuales de filosofía no encontramos a mujeres que enseñaran dialéctica o teología. Eloísa, brillantísima e infeliz alumna de Abelardo, tuvo que conformarse con convertirse en abadesa.

Sin embargo, tampoco hay que tomarse a la ligera el problema de las abadesas, y a ello le ha dedicado muchas páginas una mujer filósofa de nuestro tiempo como Maria Teresa Fumagalli. Una abadesa era una autoridad espiritual, organizativa y política, además de desempeñar funciones intelectuales importantes en la sociedad medieval. Un buen manual de filósofa tiene que incluir entre los protagonistas de la historia del pensamiento a grandes místicas como Catalina de Siena, por no hablar de Hildegarda de Bingen, que con sus visiones metafísicas y sus perspectivas sobre el infinito sigue siendo un hueso duro de roer todavía hoy en día.

La objeción de que la mística no es filosofía no es sostenible, porque las historias de la filosofía reservan espacio a grandes místicos como Seuse, Tauler o Eckhart. Y decir que gran parte de la mística femenina se centraba más en el cuerpo que en las ideas abstractas sería como decir que de los manuales de filosofía debe desaparecer, por ejemplo, Merleau-Ponty.

Las feministas eligieron hace ya tiempo como heroína a Hipatia, que, en la Alejandría del siglo V, era maestra de filosofía platónica y de matemáticas avanzadas. Hipatia se ha convertido en un símbolo, pero por desgracia de sus obras solo ha quedado la leyenda, porque se perdieron como se perdió también ella, hecha literalmente pedazos por una turba de cristianos exacerbados, soliviantados según algunos historiadores por aquel Cirilo de Alejandría al que se le hizo santo, aunque no por eso. Ahora bien, ¿Hipatia era la única?

Hace menos de un mes se publicó en Francia un librito, Histoire des femmes philosophes. Si nos preguntamos quién es el autor, Gilles Ménage, descubrimos que vivía en el siglo XVII, era un latinista preceptor de madame de Sévigné y de madame de Lafayette y su libro, que apareció en 1690, se titulaba Historia mulierum philosopharum. Conque Hipatia no era la única: aunque esté dedicado sobre todo a la edad clásica, el libro de Ménage nos presenta una serie de figuras apasionantes: Diótima la socrática, Arete de Cirene, Nicarete de Megara, Hiparquía la cínica, Teodora la peripatética, Leoncia la epicúrea, Temistoclea la pitagórica. Hojeando los textos antiguos y las obras de los padres de la Iglesia, Ménage encontró citadas a sesenta y cinco filósofas, si bien su concepto de la filosofía era bastante amplio. Si tenemos en cuenta que en la sociedad griega la mujer estaba confinada entre las cuatro paredes del hogar, que los filósofos preferían entretenerse con mozalbetes antes que con buenas mozas, y que para disfrutar de notoriedad pública la mujer tenía que ser cortesana, se entiende el esfuerzo que tuvieron que hacer aquellas pensadoras para poder afirmarse. Por otra parte, a Aspasia se la recuerda como cortesana, aunque de calidad, olvidando que era experta en retórica y filosofía y que (Plutarco fue testigo) Sócrates la frecuentaba con interés.

He hojeado por lo menos tres enciclopedias filosóficas de hoy en día y de estos nombres (salvo Hipatia) no he encontrado ni rastro. No es que no existieran mujeres que filosofaban. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, quizás tras haberse apropiado de sus ideas.”

Enciclopedia Herder: un gran recurso

Qué gran descubrimiento en esta mañana d nochebuena!! Pego a continuación la descripción del proyecto que aparece en su página web:

Herder Editorial es consciente de que la globalización y las nuevas tecnologías no solo cambian la forma de comunicar e informar sino que implican nuevos modos de pensar, hacer y compartir. En este contexto, ha decidido poner en marcha el proyecto Encyclopaedia Herder, que, nutriéndose del propio fondo editorial y tomando como modelo Wikipedia, busca convertirse en un espacio de referencia en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Nuestro objetivo es facilitar el encuentro entre pares y poner a su disposición un gran repositorio de contenidos de contrastada calidad y en permanente evolución.

El proyecto, único en el ámbito hispano en la actualidad, girará inicialmente en torno a cuestiones filosóficas, y se irá abriendo de modo progresivo a otras disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología y la teología. Cada entrada de la Encyclopaedia constará de una primera descripción general, que podrá completarse con el contenido original de los Diccionarios Enciclopédicos Herder, así como con textos de referencia, conceptos y rutas temáticas relacionadas.

Por tratarse de una plataforma abierta, colaborativa e interactiva, contará con expertos en cada una de las materias, quienes, con el objetivo de mantener la calidad y la rigurosidad académica que tienen las publicaciones de la editorial, supervisarán y editarán los contenidos aportados por los usuarios. Los expertos que deseen colaborar con el proyecto dispondrán de una serie de protocolos que facilitarán enormemente su labor.

Asimismo, los usuarios que lo deseen podrán convertirse también en colaboradores. Para ello, solo es necesario que se registren. Una vez registrados, pasarán a formar parte de la comunidad intelectual de la Encyclopaedia y contarán con una página personal. Podrán proponer nuevas entradas o modificaciones en las ya existentes, añadir comentarios o valorar los de otros colaboradores, así como sugerir nuevas referencias bibliográficas o material de apoyo.

Los contenidos podrán ser tanto escritos como audiovisuales: textos de investigación ya publicados (artículos de prensa, reseñas…), entrevistas, recortes de prensa y enlaces a otras páginas y webs de referencia. Un responsable autorizado valorará las propuestas, que, en caso de ser aceptadas, pasarán a formar parte del corpus digital de la entrada en cuestión. El resto de materiales propuestos serán igualmente públicos, no obstante, solo se podrá acceder a ellos a través de la página personal del autor y no formarán parte de la Encyclopaedia.

Con este proyecto, intentamos que el conocimiento se desarrolle en un contexto vital y dinámico. Esperamos que la plataforma se convierta en una auténtica comunidad, en un ágora que, al margen de su innegable valor social, permita que los usuarios con intereses propiamente académicos tengan vías de conexión con investigadores de todo el mundo. Se trata de crear sinergias y redes de interés e investigación que enriquezcan la experiencia de los usuarios y abran nuevos horizontes de reflexión.”

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Encyclopaedia_Herder:Acerca_de

Sicko de Michael Moore

He encontrado en Gloria.TV la versión española de Sicko de Michael Moore
“Un documental que denuncia el sistema sanitario norteamericano; un sistema que, al no existir la sanidad universal, excluye a 50 millones de norteamericanos (que, o bien no tienen seguro de salud privado, o no pueden pagárselo) y que se basa en compañías privadas que buscan principalmente beneficios económicos y en aseguradoras que pagan bonos a los empleados que más rentabilidad les proporcionan al denegar prestaciones y reclamaciones a los asegurados.”

Psicópolis: la construcción social de la realidad

Un corto del director malagueño Miguel Mérida y rodado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Más abajo va el video:

Sinopsis en FilmAffinity “El profesor de psicología social Tomás Morales impartirá una clase que sus alumnos nunca olvidarán. La psicología es una mera excusa para plantear algunas ideas controvertidas sobre el funcionamiento de nuestra sociedad. El profesor, en interacción continua con los estudiantes, desplegará una serie de estrategias que pondrán en duda el propio tejido de la realidad. Psicópolis es como un hilo de Ariadna que nos adentra en el enrevesado laberinto de lo real.”

Comentario, resumen extraído del Blog de Psicocristinaferrer: “En este video se hace un recorrido por las principales contribuciones a la Psicología Social desde los experimentos sobre la obediencia de Stanley Milgram hasta los experimentos sobre la conformidad social de Solomon Asch pasando por el experimento de la cárcel del profesor Zimbardo, el experimento con enfermos mentales de Rosenthal, el Efecto Pigmalión o Profecia autocumplida o los experimentos sobre adicción a la heroína con ratas.
Sin olvidarnos de los efectos del rumor y su método de expansión.
En conclusión podemos destacar como bien dice el protagonista que: “La realidad es una construcción social” y que las verdades absolutas no existen.
Podemos plantearnos si de verdad contamos lo que vemos tal como es o lo inventamos. Si nuestros recuerdos son verídicos o bien son una invención. No dejarnos llevar por lo que nos cuentan los expertos porque también éstos se equivocan.” Del blog de Psicocristinaferrer

Obediencia y etiquetas: ¡Cuidado!

Tras ver la película sobre los Juicios de Nuremberg resulta casi inevitable preguntarnos: ¿Cómo se llegaron a cometer atrocidades semejantes? ¿Cómo se siguen cometiendo? Los psicólogos intentaron responder a esta cuestión y diseñaron y llevaron a cabo experimentos psico-sociales como los de Milgram, realizados en 1961, poco tiempo después del juicio a  Adolf Eichmann, en la Universidad de Yale. Solomon Asch sobre la obediencia en 1951, y, el del Zimbardo, en 1971 en la Universidad de Stanford, sobre este experimento veremos una película.

Pego enlace a la interesante Entrevista de Punset a Zimbardo.

Goebbels y la propaganda: un arma para crear idiotas o muertos

Elaborando una presentación sobre las falacias lógicas, me veo en la necesidad de referirme a la “propaganda”, que es un sistema de manipulación masiva mediante mentiras, falacias, exageraciones… cuya misión es manipular la opinión pública y anular el sentido crítico de la población. Mucho cuidado, manténte alerta y HAZ USO CONSTANTE DE TU SENTIDO CRÍTICO.

The funking Master of the Universe en lo relativo a la propaganda es Joseph Goebbels, que fue responsable del Ministerio de Educación Popular y Propaganda, creado por Adolf Hitler a su llegada al poder en 1933. Además, ejercía de portavoz del gobierno. Goebbels monopolizó y controló los medios de comunicación, ejerció la censura e ideó un sistema de propaganda que se difundía a través de todos los medios: cine, radio, e teatro, literatura y prensa.

En este video, José Pablo Feinmann nos explica los 11 principios de la propaganda ideados por Goebbels

LOS 11 PRINCIPIOS DE LA PROPAGANDA NAZI CREADOS POR GOEBBELS:

1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.

2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5.- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9.- Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.